Hacemos un breve repaso de las últimas aeronaves adquiridas por el Ejército del Aire y del Espacio. Desde el Eurofighter, que ya ha alcanzado su mayoría de edad en nuestra fuerza aérea, no en vano la primera unidad se incorporó hace ya casi 20 años, hasta la última, el Pilatus PC-21.

Eurofighter

El Ejército del Aire y del Espacio es uno de los principales usuarios y operadores del Eurofighter, un avión que permite llevar a cabo una amplia variedad de misiones, incluyendo patrullas aéreas de combate, misiones de defensa aérea, misiones de ataque a tierra y misiones de reconocimiento.

Aunque ha habido algunas críticas respecto a su coste y capacidad, en comparación con otros aviones de combate de última generación, el Eurofighter sigue siendo una plataforma muy capaz y versátil. Además, el hecho de que esté siendo utilizado por varios países europeos significa que existe una gran cantidad de conocimiento y experiencia compartidos en torno a su uso y mantenimiento.

En cuanto a posibles mejoras, se han propuesto varias actualizaciones. Por ejemplo, se ha hablado de desarrollar una versión mejorada del avión llamada Eurofighter Typhoon 2, que incluiría mejoras en los sistemas de armamento, los sistemas de aviónica, la capacidad de sigilo y la capacidad de combate aéreo. También se ha hablado de añadir capacidades de guerra electrónica y de comunicaciones, para hacer del Eurofighter una plataforma aún más versátil y adaptable a las necesidades de las misiones actuales y futuras.

Eurofighter despegando

A400M

El A400M es una aeronave de transporte militar estratégico con una capacidad de carga excepcional. Puede transportar hasta 37 toneladas de carga útil, lo que lo convierte en una plataforma ideal para transportar grandes cantidades de equipos, suministros y personal a cualquier lugar del mundo. Esto es especialmente importante en operaciones militares a gran escala, donde se necesita transportar grandes cantidades de suministros y equipos a una ubicación remota.

Destaca también por su gran autonomía de vuelo, que le permite volar largas distancias sin necesidad de repostar. Y por su versatilidad para realizar una amplia variedad de misiones militares: transporte de cargas y personal, lanzamiento de paracaidistas; aerevacuaciones médicas, etc.

No se trata sólo de un nuevo avión. Se trata, sobre todo, de una nueva manera de operar aviones de transporte, un procedimiento más próximo al de las más punteras aerolíneas comerciales que a lo que, hasta la fecha, ha venido funcionando con la aviación de transporte militar en Europa.

Pero su operación no es lo único a desarrollar. Para el Ejército del Aire y del Espacio, el proceso de implantación también hace necesaria una adaptación de sus estructuras. La adhesión a la normativa sobre aeronavegabilidad de la Agencia de Defensa Europea, que ha dado lugar a la Publicación Española de Requisitos de Aeronavegabilidad Militares, no solo supone un cambio en el modo de llevar a cabo el mantenimiento del avión, sino también en la formación del personal que ha de operarlo y en las infraestructuras y utillaje a emplear.

A400M volando sobre el cielo

NH-90

Es el helicóptero militar más avanzado de las Fuerzas Armadas. Tiene una gran importancia estratégica para la defensa y a nivel militar para el Ejército del Aire y del Espacio. Este helicóptero de última generación ofrece varias capacidades y características únicas que son esenciales para las operaciones militares modernas.

Es un helicóptero de transporte táctico que puede transportar hasta 20 soldados, 8 camillas y 3 tripulantes. Esta capacidad de transporte es esencial para las misiones de transporte de tropas y suministros en operaciones militares.

Destaca su sistema de control fly-by-wire, que reemplaza a los controles de vuelo manuales convencionales con una interfaz electrónica, su sistema a bordo de monitorización y diagnóstico, su piloto automático de 4 ejes, que permite realizar estacionario de manera autónoma, y su fuselaje de material compuesto, que lo provee de mayor resistencia a daños reduciendo, a su vez, drásticamente su peso.

Ya ha demostrado sus fabulosas capacidades en ejercicios de búsqueda y salvamento SAR, en los que se entrenan las tripulaciones aéreas y los centros coordinadores de salvamento, junto con otros medios del ámbito civil. Son simulaciones de caída al mar de una aeronave, con la consiguiente activación de medios aéreos para cubrir la zona en búsqueda de supervivientes y proceder a su rescate.

En resumen, el NH90 tiene una gran importancia estratégica para la defensa y a nivel militar para el Ejército del Aire y del Espacio, gracias a sus capacidades de transporte táctico, tecnología avanzada de sensores y sistemas de armamento, gran capacidad de supervivencia y versatilidad. Estas características aseguran que el Ejército del Aire y del Espacio posea una capacidad de respuesta efectiva y completa en una amplia variedad de misiones y situaciones.

Primer plano del NH-90 Lobo

Airbus A-330

Los A-330, T-24 en su denominación militar, llegaron al 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, conservando en principio su configuración de origenm, para entrar en proceso de transformación a su configuración definitiva como avión de transporte-cisterna MRTT (siglas en inglés de Multi Role Tanker Transport). Esta operación se está llevando a cabo en las instalaciones de Airbus Defence and Space en Getafe.

Una vez llevada a cabo esta conversión, los T-24 MRTT proporcionarán al Ejército del Aire capacidades ampliadas de reabastecimiento en vuelo, con el consiguiente aumento de la proyección estratégica de la fuerza. Está previsto que la recepción del primer avión con esta capacidad se produzca en el año 2024. A partir de ese momento pasará a denominarse TK-24.

Se trata de una aeronave multipropósito con una capacidad de carga de 35 toneladas, 18 horas de autonomía de vuelo y hasta 9000 millas náuticas de alcance. La versión inicial, previa a la conversión en MRTT, tiene capacidad para 288 pasajeros, capacidad de carga que junto a su versatilidad para permitir cambios rápidos de configuración amplía enormemente las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas en materia de aerotransporte de personal y aeroevacuación médica (MEDEVAC).

Puede por tanto volar con diversas configuraciones: transporte de personal, evacuación sanitaria -en la que se pueden instalar 24 camillas y varios puestos de cuidados intensivos-, transporte de carga y muy pronto como decimos reabastecimeinto en vuelo.

Avión A-330 volando

Pilatus PC-21

El Pilatus PC-21 es una plataforma de entrenamiento de última generación que proporciona una formación avanzada y completa a los pilotos. Esta aeronave cuenta con una cabina de cristal totalmente digitalizada y sistemas de entrenamiento avanzados, que permiten a los pilotos adquirir habilidades y conocimientos esenciales para operar aeronaves modernas de alta tecnología.

El nuevo E-27, como es denominado por el Ejército del Aire y del Espacio, es uno de los mejores aviones de enseñanza actualmente en servicio, como lo prueba el hecho de ser utilizado, aparte de por la fuerza aérea suiza, por Francia, Australia o Arabia Saudí, entre otros. Con un gasto de combustible que ronda la mitad del consumo del C-101 y la capacidad del sistema para sustituir muchas horas de vuelo por horas de simulador, esta nueva adquisición es también un importante recorte de costes en la formación de los pilotos militares españoles.

Se trata de un avión muy versátil que se puede adaptar a una amplia variedad de misiones de entrenamiento, desde el entrenamiento básico hasta el entrenamiento avanzado de combate. Esto permite al Ejército del Aire y del Espacio ajustar el nivel de entrenamiento a las necesidades de los pilotos, asegurando que reciban una formación de alta calidad y se preparen adecuadamente para futuras misiones.

Los simuladores del sistema, que complementan a la formación en vuelo son:

  • 12 estaciones de planeamiento y debriefing MPD.
  • 40 estaciones teóricas CBT.
  • 2 simuladores de cabina CPT.
  • 2 simuladores de vuelo real FTD .

Con todo esto se consigue una formación progresiva del alumno de menor a mayor complejidad, que viene a desembocar de manera natural en el vuelo real. Un sistema de enseñanza para nuestros pilotos acorde al siglo XXI.

Un salto adelante clave en la formación de nuestros pilotos militares que los pone a la altura de las mejores fuerzas aéreas del planeta. Sin duda un gran acierto de planeamiento y ejecución.

Pilatus volando

Más artículos