Coincidiendo con el centenario del vuelo del Plus Ultra, que cruzó por primera vez el Atlántico
Sur en 1926 uniendo Huelva y Buenos Aires, el Ejército del Aire ha presentado, en el Museo del
Aire en el histórico aeródromo de Cuatro Vientos, en Madrid, las celebraciones que se harán
extensivas a los denominados Grandes Vuelos, que en las décadas de los años veinte y treinta
del siglo pasado abrieron nuevas rutas aéreas entre España y América, Asia y África. Aviadores
españoles, civiles y militares, protagonizaron estas hazañas que se vieron reconocidos con la
concesión del premio más prestigioso en el mundo aeronáutico de la época, el premio
Harmon.
La dificultad técnica y el valor necesarios para la realización de estas proezas en aviones de
aquella época, hacen que los nombres de aquellos aviadores merezcan ser recordados un siglo
después. Franco, Ruiz de Alda, Barberán, Collar, Pombo, Haya, Loring o Gonzalez-Gallarza son
algunos de los apellidos que pasaron a la historia de la aviación entre 1926 y 1936, la que
puede ser considerada como la década prodigiosa de la aviación española.
Las celebraciones previstas incluyen actos militares, exposiciones y conferencias en ciudades
especialmente relacionadas con estos vuelos históricos como Huelva, Sevilla, Melilla o Las
Palmas de Gran Canaria y pueden tener su culminación con una exhibición aérea de la patrulla
acrobática de helicópteros Aspa, del Ejército del Aire, en Buenos Aires, ciudad a la que volarían
desde su base en Granada a bordo de dos aviones Airbus A-400M del Ala 31. Sin duda un
broche espectacular, que al igual que el vuelo del Plus Ultra hace cien años, volvería a poner de
manifiesto los vínculos culturales que unen a los hispanohablantes de uno y otro lado del
océano.

From Our Blog